jueves, 26 de noviembre de 2009


CONCIENCIA AMBIENTAL



Para definir el término Conciencia Ambiental recurro primero a las definiciones de cada una de las palabras que la forman:

Conciencia: Proviene del término en latín conscientia, y se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno.

Ambiente, ambiental: Se entiende por el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como, en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura.

Entonces, Conciencia Ambiental significa conocer nuestro entorno para cuidarlo y que nuestros hijos también puedan disfrutarlo.

En México, como en muchos países latinoamericanos, el tema ambiental sigue constituyendo una “moda” elitista. Se considera el cuidado del ambiente como algo necesario, pero sólo al alcance de aquéllos que pueden pagar por ello. Muchos criticamos pero pocos actuamos. Esto refleja la ausencia de procesos de comunicación que contribuyan a la educación ambiental con resultados visibles.

Si definimos la educación ambiental como el proceso permanente que busca generar conciencia ambiental hacia el desarrollo sostenible, y consideramos que la conciencia tiene tres niveles: conocimientos, actitudes y acción, entonces vemos que los procesos y esfuerzos que existen en nuestro país aún no han logrado llegar al primer nivel de la conciencia, es decir, a la generación de conocimiento. Basta con observar como han cambiado nuestros paisajes… donde antes había un lago o un río ahora son tiraderos de basura. Y para colmo, sobresalen los desechos y envases plásticos. Para el desarrollo de la conciencia ambiental es necesario que empresas, instituciones, organizaciones, escuelas y cada uno de nosotros incorporen la dimensión ambiental en sus actividades. El reto está en desarrollar una conciencia ambiental proactiva, de compromiso, que conlleve a incorporar en nuestras decisiones más sencillas y domésticas el tema ambiental. Para tal efecto, se requiere aumentar con urgencia la investigación que genere información que debe traducirse en recomendaciones y propuestas para los diferentes sectores económicos. Conocer el Medio Ambiente nos permitirá protegerlo. En la medida que el tema sea comprensible para la mayoría de la población, se facilitará la participación ciudadana en diversas actividades orientadas a conservar el ambiente y estaremos en el proceso de contribuir con el desarrollo sostenible de nuestros países.

Por otro lado, hablando del impacto ecológico de los plásticos, en nuestro país existen varias asociaciones, como: CIPRES, la cual busca fortalecer la imagen de los plásticos, demostrando que son una alternativa responsable de una sociedad con una mayor conciencia ambiental; APREPET, A.C., dedicada a fomentar la cultura del reciclado en México, alentar el uso del plástico PET como materia prima de empaques y envases, así como ayudar al reciclado y reaprovechamiento de este plástico, y ECOCE, una asociación que administra el primer plan nacional de manejo de residuos de envases de PET. Sin embargo, aún faltan asociaciones que promuevan el reciclado de los demás plásticos commodities, siguiendo el ejemplo del PET.

Estoy convencido que mejorar nuestras conductas como ciudadanos, consumidores, educadores, técnicos o como políticos, es asumir una responsabilidad ecológica imprescindible. Y hablando de plásticos, el tema de la ecología y el de la economía no son opuestos, ya que existen grandes oportunidades de negocios en el tema de reciclado. Seamos capaces, Gobierno, Industria y Sociedad, de crear proyectos verdaderos, con propuestas de solución sustentables a los problemas que estamos enfrentando en materia ecológica. Cada quien, con sus propias responsabilidades y en beneficio de nuestra comunidad, debemos dar una oportunidad de vida a nuestras nuevas generaciones. Heredemos una mejor calidad de vida y un ambiente libre de altos contaminantes.

P.D. No puedo dejar de mencionar en este mensaje un hecho lamentable: el deceso del ingeniero Federico Ortiz Álvarez ocurrido el pasado 21 de febrero, quien dejó una gran huella por haber sido uno de los líderes de la industria química más distinguido. Nuestra organización expresa su más alto pesar a la familia Ortiz Luna y en especial a su inseparable compañera y esposa, la señora Herla Luna de Ortiz.


No hay comentarios:

Publicar un comentario